Nearshoring vs Reshoring:
Análisis del impacto de la política arancelaria de EE.UU. en el comercio exterior mexicano
En un contexto marcado por la volatilidad geopolítica y el aumento de los aranceles en Estados Unidos, las empresas multinacionales han comenzado a replantear sus estrategias de producción y abastecimiento.
La necesidad de asegurar cadenas de suministro más resilientes y flexibles y la presión arancelaria hicieron que el nearshoring y el reshoring (trasladar operaciones a países cercanos y regresar la producción al país de origen) sean clave para minimizar riesgos y optimizar costos operacionales.
¿Qué es nearshoring y por qué México está en el centro de la estrategia?
El nearshoring consiste en trasladar procesos de producción o servicios a países vecinos del mercado principal, en lugar de depender de proveedores en Asia o Europa. Esta estrategia reduce tiempos de entrega, minimiza riesgos de logística internacional y permite adaptarse mejor a los cambios en la demanda o en la regulación arancelaria.
México es uno de los principales beneficiarios de esta tendencia, gracias a su cercanía a los Estados Unidos y la entrada en vigor del T-MEC, que facilita la importación y exportación entre países socios. La cantidad de mano de obra calificada en sectores clave, como la manufactura automotriz, electrónica y aeroespacial, también contribuye a situar a México en el centro de las estrategias de nearshoring.
¿Qué es reshoring y cómo lo impulsaron los aranceles?
Por otro lado, reshoring se refiere a la relocalización de operaciones de producción al país de origen de la empresa. Esto permite mejorar el supply chain management, respondiendo con más agilidad a cambios del mercado y minimizando el impacto de los aranceles de importación o exportación.
El reshoring prioriza regresar la manufactura al territorio nacional, incluso si esto implica costos más altos. En el caso de los Estados Unidos, las políticas implementadas por la administración de Donald Trump impulsaron esta estrategia.
El encarecimiento de los aranceles sobre los productos importados hizo que muchas empresas reconsideraran sus estrategias de producción global. Así, el reshoring se convirtió en una solución estratégica para mantener competitividad, garantizar cumplimiento regulatorio y proteger sus márgenes de ganancias.
Aranceles, incertidumbre y reconfiguración de cadenas de suministro
La imposición de aranceles a productos importados desde China transformó el panorama del comercio global. Empresas de diversos sectores se enfrentaron a incrementos significativos en sus costos de insumos y productos terminados. Asimismo, se vieron en la necesidad de cumplir con normativas cambiantes y tarifas inesperadas.
Todo esto terminó afectando los costos de producción y aumentando la incertidumbre regulatoria. La situación llevó a muchas compañías estadounidenses a replantearse sus cadenas de suministro y evaluar alternativas que ofrecieran mayor previsibilidad y control.
El nearshoring, en particular, surgió como una opción estratégica. Trasladar las operaciones de producción a países cercanos, como México, permitió reducir los tiempos de transporte y minimizar el riesgo arancelario. Por otro lado, el reshoring ofreció la posibilidad de regresar la producción al país de origen, eliminando la exposición a aranceles y fortaleciendo la resiliencia de la cadena productiva.
Nearshoring vs Reshoring: ventajas, costos y desafíos comparativos
En tanto estrategias de producción, reshoring y nearshoring proponen ventajas y desventajas puntuales, que se deben evaluar antes de decidirse por una de estas estrategias.
El nearshoring, por ejemplo, ofrece costos moderados en comparación con la producción en el país de origen y un manejo más ágil de la cadena de suministros gracias a la proximidad geográfica. Esto también reduce los tiempos de entrega y simplifica la gestión de inventarios.
Sin embargo, el nearshoring también tiene desventajas, incluyendo la adaptación a regulaciones locales, la coordinación de operaciones multinacionales, y la necesidad de contar con mano de obra especializada.
Por su parte, el reshoring ofrece un control absoluto sobre los procesos y, al eliminar intermediarios internacionales, minimiza la exposición a restricciones arancelarias. El cumplimiento regulatorio también suele estar simplificado.
Eso sí, en países como Estados Unidos, el reshoring implica mayores costos de producción y, por lo general, una inversión inicial más alta. Esto hace que, en muchas ocasiones, se opte por el nearshoring.
El rol del T-MEC en el fortalecimiento del nearshoring en México
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un punto clave para facilitar el nearshoring en México. Este tratado otorga certidumbre legal y acceso preferencial al mercado estadounidense, ofreciendo seguridad en un entorno tensionado por la guerra comercial entre China y EE.UU.
Un punto clave del T-MEC son las reglas de origen. Estas reglas determinan qué productos reciben un trato preferencial, incentivan la producción regional y establecen criterios de contenido local para los bienes manufacturados en México. Así, favorece la inversión y las cadenas de suministro nacionales.
Además, contribuye a la eliminación de barreras no arancelarias y establece estándares para la predictibilidad regulatoria, facilitando la planificación a mediano y largo plazo. De esta forma, el T-MEC permite a las empresas reducir costos y acceder al mercado estadounidense de manera más competitiva.
Para agencias de importación/exportación, la claridad y estabilidad que ofrece el T-MEC facilitan procesos de certificación, cumplimiento normativo y gestión aduanera, reforzando la competitividad del país como núcleo de comercio internacional.
Retos de nearshoring en México: logística, aduanas e infraestructura
A pesar de las garantías del T-MEC, México sigue enfrentando varios desafíos que pueden afectar el éxito de las estrategias de nearshoring. La infraestructura fronteriza, las diferencias regulatorias regionales y el tráfico aduanal generan demoras significativas y costos adicionales para las empresas que dependen de entregas rápidas hacia Estados Unidos.
Utilizar soluciones de software de comercio exterior simplifica todo esto, al garantizar el cumplimiento regulatorio y automatizar procesos de documentación, control de inventario y trazabilidad de envíos. También agilizan la comunicación con autoridades aduaneras, disminuyendo riesgos y retrasos.
Implementar soluciones tecnológicas especializadas, como el software aduanal de OP-CBS, mejora la operatividad y fortalece la adaptación a un entorno de nearshoring dinámico y competitivo. Con las herramientas adecuadas, los desafíos logísticos y de infraestructura se convierten en oportunidades para operar de manera más segura y eficaz.
Descubre cómo elegir el mejor software de comercio exterior y que tener en cuenta para seleccionarlo según tu operación.
Panorama y visión directiva
Desde marzo de 2025, el impacto de la suba arancelaria sobre la importación de productos a EE. UU. de todo el mundo afectó la economía global. En México, por ejemplo, las exportaciones bajaron de manera significativa, como puede verse en el vacío de la carretera IH35, que marca la disminución del comercio terrestre entre nuestro país y Estados Unidos.
Antes del aumento arancelario, se había iniciado la construcción de varios parques industriales a lo largo de este corredor. el aumento de los aranceles detuvo la construcción de algunos de ellos y alentó la del resto.
Y es que, en general, estamos viviendo un momento de incertidumbre, donde el comercio exterior presenta nuevos riesgos, a pesar de que algunas dinámicas, como el nearshoring, sigan presentando beneficios significativos.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia principal entre nearshoring y reshoring?
La principal diferencia entre reshoring y nearshoring es que el primero consiste en “repatriar” la producción al país de origen de una empresa (por ej., de China a EE.UU.). Por su parte, la segunda estrategia reubica la producción en un país vecino (por ej., de EE.UU. a México).
¿Por qué los aranceles impulsaron el reshoring y el nearshoring?
Los aranceles impuestos por la administración de Trump encarecieron la importación desde Asia y generaron incertidumbre regulatoria. Esto obligó a las empresas a buscar alternativas más seguras y estables, como el reshoring y el nearshoring.
¿Qué industrias se benefician más del nearshoring en México?
Los sectores más beneficiados por el nearshoring en México incluyen las industrias automotriz, aeroespacial, electrónica, y la producción de semiconductores y dispositivos médicos. Esto se debe a la presencia de mano de obra calificada, la infraestructura logística y su proximidad al mercado estadounidense.
¿Qué papel juega el T-MEC en este proceso?
Este Tratado de Libre Comercio contribuye al nearshoring al garantizar acceso preferencial al mercado estadounidense, eliminar barreras no arancelarias, y brindar estabilidad regulatoria.
¿Cómo puede ayudar la tecnología en este proceso?
El uso de software de tráfico aduanal mejora la trazabilidad de envíos, asegura el cumplimiento regulatorio, agiliza la documentación y facilita la gestión de inventarios. Todo esto optimiza los procesos de importación y exportación, claves en el nearshoring.
Conclusión
Los aranceles impuestos por Estados Unidos actuaron como un catalizador para que las empresas reconsideraran sus estrategias de producción, impulsando el nearshoring y reshoring. México se consolidó como un destino estratégico para el nearshoring, especialmente para la industria automotriz, electrónica y aeroespacial.
Sin embargo, nuestro país todavía enfrenta retos en logística, infraestructura y aduanas, que limitan la inversión extranjera directa. La digitalización aduanera y el uso de sistemas de gestión aduanal son clave para optimizar estas operaciones, garantizar el cumplimiento normativo y agilizar la gestión logística.
Te invitamos a descubrir cómo las soluciones de software para comercio exterior de OP CBS pueden ayudarte a implementar un modelo de gestión digital, orientado a resultados en entorno competitivo y dinámico.
¿Tienes alguna duda? Puedes dejarnos tu consulta o enviarnos un correo a ventas@op-cbs.com.
Si tienes consultas puedes contactar en operez@op-cbs.com
- Nearshoring vs Reshoring: el impacto de la política arancelaria en el comercio exterior de México - 3 de noviembre de 2025
- Cupos de importación y exportación en México: qué son y cómo gestionarlos - 3 de noviembre de 2025
- ¿Qué es la gestión aduanera y por qué es clave en el comercio exterior? - 2 de octubre de 2025